El encuentro comenzó con una presentación de los temas a cargo de los compañeros Luis Grenier, coordinador general de la Radio Comunitaria Con Todo quien introdujo la historia y actividad militante de la radio; y Lautaro Colautti, quien hablo en nombre de la Casa Cultural , ambos haciendo hincapié en el ejercicio diario de la comunicación popular para contrarrestar el discurso dominante y hegemónico del monopolio comunicacional. También resaltaron la reciente cobertura hecha por los integrantes de la radio comunitaria en las últimas elecciones sindicales del Grupo Clarín, siendo el único medio comunitario que cubrió el acontecimiento.
Concluidas estas palabras, los compañeros cedieron el micrófono a Alejadro Kaufman quien comenzó describiendo la situación político-ideológica actual haciendo referencia a la polarización existente entre los actores sociales (kirchneristas-no kirchneristas), marcando que esta división extrema produce limitaciones en los momentos de investigación y uso del pensamiento analizante. La toma de estas posturas en sentido maniqueo, es decir, de blanco al negro sin matices, genera entonces una simplificación y esquematización de los sujetos que participan en el tejido social.
El 7 de diciembre entra en vigencia, por un fallo de la Corte Suprema , el artículo 161 de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que fijará un número limitado de licencias para los grupos empresarios. Es el Grupo Clarin el único que hasta ahora no ha aceptado adecuarse a la reglamentación de una ley votada por amplia mayoría legislativa hace ya mas de 3 años en el Congreso de la Nación.
Kaufman afirmó no temer definir a Clarín como un "enemigo del pueblo", que se erige dentro del discurso dominador formando desde hace años un aparato de valores, ideas y conductas neoliberales que son transmitidas al resto de la sociedad con fines de consumo acrítico evadiendo nuestra historia como pueblo argentino y obviando nuestra identidad como nación. Es junto a otros medios como La Nación y Perfil, un causante de vaciar los intercambios discursivos diarios de una manera nada inocente apelando a la utilización del sentido común y conceptos o nociones extranjerizantes.
"La sociedades no cambian por las leyes, es una creencia que hay que discutir entre nosotros, en parte tiene que ver con la hegemonía (...) la idea de que primero viene la ley y después el movimiento social y no la ley como herramienta para el movimiento social. La ley es una herramienta que nos protege, pero la ley no hace transformaciones...."
El disertador sostuvo que solamente con la aplicación de la ley no se resolverán las contradicciones culturales ni se generarán cambios revolucionarios. Para pelear a fondo, es necesaria la intervención directa de la acción militante, de las organizaciones sociales y de todos aquellos actores que demanden modificar el esquema de los medios y la comunicación, en una constante participación activa de interpelación al poder, de reprobación y desafío al sentido establecido, y a la respuesta de un llamado de necesidad de cambio, ya que más allá de un cumplimiento legal es probable que los grupos hegemónicos continúen penetrando y profesando una relevante influencia sobre la sociedad.
Kaufman remarcó que vivimos en una Sociedad del Espectáculo, donde recibimos a través de imágenes y representaciones contenidos ideológicos que se introducen e infiltran social mente a diario en nosotros por los medios de comunicación los cuales son luego reproducidos por los receptores. "La corporación es la cotidianidad" afirmó. . El autor destacó las políticas culturales desarrolladas por el gobierno actual, la recuperación e incorporación en el relato actual de los vencedores olvidados y negados por la historia oficial, de aquellos protagonistas políticos invisibilizados durante largos años.
Los Festejos del Bicentenario y Tecnópolis fueron mencionados por Kaufman como 2 hechos espectaculares y contrahegemónicos. La salida masiva del pueblo a la calle, el vuelco y manifestación del festejo, el encuentro con la patria en las multitudinarias expresiones en mayo de 2010 marcando el sentido de pertenencia nacional y popular. Muy alejada la construcción de los mismos sobre los montajes de exhibición que acostumbramos a ver en televisión por ejemplo y el impacto que ellos causan en las personas. A medida que avanzaba la exposición de estas ideas concluyó que la aplicación de la ley de medios debe exceder la cuestión económica, la desinversión, la adecuación de los grupos y la ocupación en el mercado, no debe ser un debate direccionado únicamente al lenguaje comercial o a la redistribución de rentas en el plano comunicacional... la democratización de la palabra y la información nos habla del deseo de efectuar alteraciones, modificaciones, de mutar el sistema de ideas y valores. Nos insertamos entonces, en el marco de una batalla cultural.
Algunos ejemplos fueron citados para demostrar la distorsión en la transferencia de contenidos mediáticos, la significación equívoca como recurso de tergiversar determinados acontecimientos y términos los cuales son comparados por los medios dominantes con una situación de características fácticas similares según el discurso no interrogado. Por ejemplo, es para Clarín el mismo Estado que asesinó y desapareció 30 mil personas durante un gobierno no elegido en las urnas, que el estado del hoy que "mata" y esparce la inseguridad a los ciudadanos que reclaman por las garantías que deben gozar como su identidad lo exige. Con la difusión y tergiversación de estas narraciones logran formar sentido estableciendo que este gobierno no es democrático, sino que en su lugar gobierna una dictadura que persigue y reprime a quien piensa distinto. Se genera entonces una deformación en el significado de las palabras, de las categorías, de las formas de gobierno en este caso. "Son argumentaciones neoliberales, vigentes de la dictadura que hoy en día se siguen utilizando" sintetizo
Finalizada su exposición, el encuentro dio comienzo a la interacción con el público y a la realización de preguntas. Surgieron numerosos temas, entre ellos la violencia simbólica ejercida por los medios de comunicación hacia la presidenta o a quienes apoyan su gobierno, a sus votantes y a aquellos sectores de mayor vulnerabilidad económica. Los prejuicios y adjetivaciones descalificatorios que a todo momento pueden escucharse desde el audio de las pantallas y son luego reproducidos en manifestaciones como el último cacerolazo del 8 de noviembre dan prueba de la intromisión del discurso por vía mediática.
Kaufman señaló la amplia oferta de pantalla fascista y racista, aparentemente inclusiva pero engañosa que existe en nuestra televisión. Las publicidades y programas protagonizados por elementos insípidos y triviales, apartados o casi suprimidos como mencionamos anteriormente, de los componentes reales de nuestra identidad argentina y latinoamericana. Enumeró algunas palabras e ideas que fueron excluidas durante los años 90 del contexto cultural e identitario nacional. Palabras como: pueblo, justicia social. Indicó la vuelta del peronismo a partir de los gobiernos de Néstor y Cristina y destacó el rol de una presidenta mujer exhortando día a día cuestiones y problemáticas pertinentes al universo masculino, al mundo de dominación del hombre genéricamente hablando.Indicó además que quienes se niegan a cumplir con la aplicación de la ley desean eliminar las conquistas populares, "¿Si tienen tanta audiencia o compra de diarios, de que tienen miedo entonces?" preguntó.
Durante casi 2 horas de intenso debate se produjo este encuentro en la Casa Cultural Miguel Sánchez, la charla finalizó con aplausos y palabras de agradecimiento del crítico y ensayista Alejandro Kaufman arribando el público a distintas conclusiones, apareciendo nuevos interrogantes e invitando a la militancia y a todos aquellos actores sociales que desde su accionar diario puedan colaborar en la transformación social que debe generarse no sólo con la aplicación de la ley, la cual nos respalda y protege, sino que finalmente se logrará con el trabajo de todos y todas.
"Seria muy iluso pensar en una revolución mediática en un país donde hay muchas desigualdades, cuando todos tengamos cloacas, asfaltos...y todavía falta mucho (...)"
Por todo lo que falta, se presenta urgente, dar la batalla por "el peñasco" (termino que uso el invitado para referirse al 7D), ya que una vez conquistada la victoria parcial, solo resta ir por más.
Casa Cultural Miguel Sanchez - Radio Comunitaria Con Todo
No hay comentarios:
Publicar un comentario